viernes, 17 de octubre de 2025

📽️ ¡El Cine Venezolano Brilla y se Expande! Festival ELCO, un Éxito Nacional e Internacional 🌍✨

El Festival de Cine Entre Largos y Cortos (ELCO) ha vivido una decimotercera edición (13) histórica, expandiéndose a diversas regiones del país y cruzando fronteras. En una entrevista exclusiva en 8vo Arte, Hernán Troconis, director del festival, compartió los detalles de esta hazaña cinematográfica.

**Un Triunfo en las Regiones Venezolanas** 🇻🇪

La edición número 13 comenzó con una **etapa regional** exitosa. Con **más de nueve sedes** nacionales, la acogida fue excelente en ciudades como Maracaibo, Ciudad Guayana, Maturín, Mérida, y Margarita.

* El objetivo era llevar el cine a lugares que estaban "desabastecidos" de material cinematográfico.

* Hernán Troconis destacó anécdotas inspiradoras, como la de Abraham en Guárico, quien consiguió una ermita y una pantalla LED de una empresa de telecomunicaciones para proyectar películas en distintos caseríos, logrando que "niñitos corriendo detrás de la pantalla" se sentaran a disfrutar del cine.

* La receptividad fue masiva, como en la sala de Juan Griego en Margarita, con capacidad para 250 butacas, que logró meter a casi 260 personas ¡en tres funciones!, sumando más de 700 asistentes, demostrando que "la gente sí quiere ver cine venezolano".

* En Maracaibo y Mérida también se "abarrotaba la sala" en las tardes, a tal punto que la gente se quedaba parada para no cancelar la función.

* El éxito de esta fase fue impulsado por la pasión de los coordinadores, quienes trabajaron "sin un bolívar, sin un dólar," movidos por las "ganas de hacer las cosas" y asumiendo las sedes como propias.

**Próximas Fases: Caracas e Internacional** 🌎

El festival está estructurado en tres etapas:

1.  **Etapa Regional** (15 al 20 de septiembre).

2.  **Segunda Fase**: Incluye Lechería y la clausura en Caracas, donde se anunciarán a los ganadores del Gran Premio ELCO, Ficción y Documental, elegidos por un jurado de aproximadamente 22 personas.

3.  **Tercera Fase (Internacional)**: Está prevista para diciembre o el primer trimestre de 2026.

    * La primera fase ya contó con sedes internacionales en **Colorado** (EE. UU.) y **Medellín** (Colombia).

    * La tercera fase proyecta regresar a **Medellín** y establecer sedes en **Nueva York**, **Colorado** y **Barcelona** (España), además de incluir a **República Dominicana**.

    * También hubo conversaciones para llevar el cine venezolano a **Asia** (Japón) y la **India** en futuras ediciones.

**Un Llamado a la Colaboración** 🤝

Hernán Troconis resaltó que, aunque el festival ha contado con el apoyo del CNAC, la base del proyecto es el entusiasmo y el esfuerzo de un equipo que cree en el cine venezolano. ¡Se hace un llamado a la empresa privada para que se una y financie esta importante labor social e intelectual!.

***

¿Qué opinas del crecimiento del Festival ELCO? ¿Ya viste alguna de las películas que estuvieron en competencia, como *El hombre de la luz* o *Vulgar*?

Te invitamos a sintonizar todos los **viernes de 5:00 p.m. a 6:00 p.m. 8vo Arte por 98.5 FM**. La entrevista completa con Hernán Troconis está disponible en el Instagram Live de **@ilcapacha** y en el canal de YouTube de **8vo Arte**.

#FestivalELCO #CineVenezolano #8voArte #HernanTroconis #Cultura #CineLatinoamericano #TalentoVenezolano

Recomendado Por | 🌟 ¡El Dramático Despegue de La Roca y el Impacto Femenino de *VULGAR*! 🎬

¿Puede una superestrella de acción transformarse en un serio contendiente al Óscar? ¿Y cómo es la mirada femenina profunda en el cine venezolano? En el más reciente "Recomendado Por", en 8vo Arte disecamos dos películas que están dando de qué hablar: **The Smashing Machine** y la venezolana **Vulgar**.

### The Smashing Machine: La Fragilidad Detrás de la Máquina Demoledora

La película, también conocida como *La máquina demoledora*, narra la vida del luchador de MMA Mark Kerr. Se enfoca en la capacidad de los humanos para entender el fracaso como parte de la vida y cómo superarlo te hace más fuerte. La cinta también aborda la adicción de Marker a los opiáceos debido a los dolores que sentía.

A pesar de que en redes y algunas criticos la catalogan como un película que no gustara del todo, sin duda hay consenso es que tiene potencial de colarse en las nominaciones al Óscar.

**Dwayne "La Roca" Johnson y la Búsqueda del Drama**

La película es un vehículo para ver a Dwayne Johnson, "La Roca", haciendo algo nuevo, lejos de sus papeles habituales de acción o comedia. Su decisión de emprender en la parte dramática es muy admirable, según el equipo de 8vo Arte. Para el papel de Marker, Johnson se entrenó mucho y se sometió a la colocación de más de 20 prótesis, con un trabajo de maquillaje tan bien logrado que cuesta reconocerlo, seguramte sera dominado en las proxima temporada de premio. 

*The Smashing Machine* fue escrita y dirigida por Benny Safdi. Un aspecto técnico que destaca es la dirección de fotografía con cámara en *Steadicam* y un "tono de documental", que incluye un plano secuencia que revela la fragilidad del personaje de Marker.

**Emily Blunt y las Relaciones Difíciles**

La película también explora las relaciones difíciles de pareja. Emily Blunt interpreta a Dawn Staples, la esposa de Mark. Su actuación como la persona dependiente de un hombre narcisista fue calificada de "muy difícil de expresar" y se disfrutó mucho en pantalla. Se cree que podría obtener una nominación a Mejor Actriz de Reparto.

### Hablemos de ... VULGAR: Un Viaje Femenino en Coproducción

En el cine venezolano, destacamos *Vulgar*, una coproducción venezolana con Letonia, dirigida por Santiago Rivero. Aunque el afiche podría sugerir algo "muy erótico, muy sexual", la película se centra en la "profundidad" que muestra el director sobre el universo femenino.

La historia sigue a dos amigas, una a punto de casarse, y la otra su mejor amiga, una *wedding planner*. A través de esta trama, se exploran las creencias limitantes sobre cómo debe ser una mujer casada o soltera, la sensualidad y el amoldamiento a las expectativas de la pareja.

*Vulgar* tiene una dirección de fotografía "hermosa", que utiliza colores fríos y azules al principio, y cálidos y tropicales cuando llega Simón (interpretado por Gabriel Agüero). La película exhibe un discurso femenino de "transformación de descubrimiento" de la protagonista Angélica, centrado en el quererse y amarse a sí misma.

----

#TheSmashingMachine #Vulgar #DwayneJohnson #EmilyBlunt #CineVenezolano #RecomendadoPor #8voArte #Óscar2026

**¿Y a ti, te convenció La Roca en su faceta dramática?*** 🤔

No te pierdas más debates y recomendaciones cinematográficas. ¡Sintonízanos todos los **viernes de 5:00 PM a 6:00 PM por 98.5 FM** en **8vo Arte**!.


viernes, 10 de octubre de 2025

Alí Primera va por el Óscar: Eduardo González y Daniel Yegrés en 8vo Arte 🎙️🇻🇪

Tuvimos una “grata conversación” con el director Daniel Yegrés y el protagonista Eduardo González, para adentrarse en la épica de llevar a la pantalla grande la vida del Cantor del Pueblo. La emoción era palpable, ya que la película Alí Primera ha sido preseleccionada para representar a Venezuela en la carrera por el Óscar 🏆 en la categoría de Mejor Largometraje Internacional.

El Desafío de Cuatro Alí y un "Chivo de Monte" 🐐

Uno de los puntos clave de la entrevista fue la complejidad del casting (dirigido por Luis Castillo), que requirió a cuatro actores para encarnar las distintas fases de Alí Primera: Mervis Mosquera (el más pequeño), Víctor Amaya (preadolescente), Mauricio Celimén (el joven) y Eduardo González (el adulto).

Daniel Yegrés, el director, relató anécdotas sorprendentes, especialmente sobre el niño que interpretaba al Alí de 4 años, a quien describió como un muchacho “curioso, tremendo”, que debía ser "indomable" tal como estaba escrito en el guion. El texto decía: “Ese muchacho es como un chivo de monte, no lo coge, no lo ataja nadie”. El deseo se cumplió, ¡al punto de que el pequeño, al entender la lógica del set, terminaba la toma gritando “Corte!”.

La “Tensión Emocional” de un Actor 🤯

Eduardo González, quien encarna al Alí adulto, compartió la intensidad de su “viaje del héroe” para construir el personaje. El actor reveló la exigencia de la técnica actoral utilizada, basada en la “acción emotiva”, donde “no hay nada de mentira” y “no puedes actuar”. Esto implica que el cuerpo del actor debe realmente sentir y manifestar la emoción: "si está bravo, tiene que tener el cuerpo de una persona que está brava".


Este proceso fue “muy demandante”, “exhausto” y agotador, llevándolo incluso a experimentar una subida de tensión. El cardiólogo le diagnosticó tensión emocional. Yegrés equiparó este compromiso con un “deporte extremo”, donde los actores trabajan con la psiquis, y vio cómo a Eduardo le costaba salir del personaje, quedando “conmovido” tras las escenas.

La Película como “Justicia Poética” y Obra Disruptiva ⭐

La conversación giró hacia el significado de que la película llegue al radar de la Academia. Daniel Yegrés lo calificó como una “justicia poética maravillosa”, recordando que Alí Primera fue censurado en vida: “era prohibido en radio, televisión, todo eso. Y Alí fue una canción clandestina”. Que ahora su historia esté en el main de los Premios Óscar es una “sátira fantástica”.

Eduardo González, visiblemente emocionado por el recorrido de la obra, enfatizó el carácter "disruptivo" de la película 🚀, comparándola con aquellas producciones que están redefiniendo el circuito cinematográfico mundial. Según el actor, la cinta trasciende el mero juicio moral de la figura para sumergirse en un profundo "viaje humano" y una libertad creativa total. El director Daniel Yegrés 🎥, por su parte, concluyó con una reflexión humilde sobre el esfuerzo titánico que implicó. Calificó el hacer cine como un "acto irresponsable" y una "acción irresponsable" debido a los innumerables desafíos y riesgos que conlleva. Sin embargo, en esa "irresponsabilidad" reside la magia: "lo bueno es que la culpa es de todo", porque fue "mucha gente que se mete en ese problema" —desde el equipo de dirección de arte, como Alfredo Tobara, hasta el vasto cast y equipo técnico 🛠️—, en una comunión de voluntades que lograron materializar esta "justicia poética maravillosa" para Alí Primera.

La película Alí Primera se erige no solo como un homenaje, sino como un manifiesto del cine venezolano actual. Al ser seleccionada para el Óscar, cumple una "sátira fantástica", como la llamó Yegrés, al llevar a la máxima vitrina internacional la vida de un artista que fue censurado y prohibido en su propia tierra durante años. Es un triunfo del esfuerzo colectivo que, más allá de cualquier estatuilla, ya ha logrado su cometido: resonar con el "canto clandestino" y la historia humana del Cantor del Pueblo en una nueva generación y en el mundo entero. 🌍🌟

¿Consideras que el mensaje social y la calidad artística de la película Alí Primera son suficientes para asegurar una nominación final en los Premios Óscar, o crees que la Academia priorizará otras narrativas internacionales? 🤔

#AlíPrimera, #ElCantorDelPueblo, #CineVenezolano, #EduardoGonzalez, #DanielYegres, #IlkaPacheco, #8voArte, #PremiosOscar

viernes, 3 de octubre de 2025

## Imperdible en "Octavo Arte": "El Extraordinario Viaje del Dragón" - ¡La Película Venezolana que va por el Goya! 🇻🇪🎬🐉

¡Amigos de la cultura y el buen cine! Esta semana en **"Octavo Arte"** 🎙️ tuvimos una entrevista que no pueden perderse: conversamos con la cineasta **Kaori Flores Yonekura** sobre su ópera prima, el metadocumental **"El Extraordinario Viaje del Dragón"**.

### Una Historia que Cura y un Logro Nacional

Este filme es una **producción épica sobre identidad, migración y derechos humanos**, y cuenta la increíble historia del tío-abuelo de Kaori, **Yoshitomi Furuya**, un inmigrante japonés que documentó su vida desde 1933 y cuya evidencia fotográfica reveló la reclusión de japoneses en Ocumare del Tuy durante la Segunda Guerra Mundial.

Para Kaori, una *Nikkei* (diáspora japonesa) de tercera generación, la película es un acto de **"honrar"** a sus ancestros y **"curar heridas"** transgeneracionales, además de ser un homenaje a la generosidad de Venezuela.

**¡Doble motivo de celebración!**

1. El estreno fue el **2 de octubre**.

2. Fue elegida por la **Academia Venezolana de Cine** para representar al país en los **Premios Goya** como **"Mejor Película Iberoamericana"**.

### El Dragón que se Escucha 🐉

La directora revela un fascinante detalle técnico: la película se **"sostiene en el sonido"**. El dragón es una metáfora que **nunca se ve**, sino que se percibe a través de un **"mundo imaginario sonoro"** construido incluso con **audios de WhatsApp** grabados durante la pandemia.

**📢 Escucha la entrevista completa en "Octavo Arte"** para conocer todos los detalles sobre el viaje a los Goya y el significado profundo de la película.

** La película se exhibe en **20 salas** del país. Apoyemos el **Cine Venezolano** con miras a conquistar el Goya.

**Kaori Flores Yonekura** ya lo decretó: **"vamos por el Goya"**. ¡Acompáñala viendo esta joya documental!

***

**#ElExtraordinarioViajeDelDragón, #OctavoArte, #KaoriFloresYonekura, #CineVenezolano, #PremiosGoya**

viernes, 27 de junio de 2025

"Venecos": Un Viaje Crudo 💔 y Humano 🇻🇪 por la Realidad Migratoria Venezolana 🎬 ve

En una reciente emisión del programa "8vo Arte", Ilka Pacheco nos sumergió en el fascinante y a veces desafiante mundo del cine venezolano. En su sección dedicada al cine nacional, Ilka entrevistó a John Robertson, el director de la impactante película "Venecos", una producción que ya está dando de qué hablar y que aborda una de las realidades más apremiantes de nuestro tiempo: la migración.


La Gesta de "Venecos": Un Cine Desde la Carencia y la Humanidad

John Robertson, director de "Venecos", compartió detalles reveladores sobre el proceso de creación de esta obra. Tras dirigir su primera película "Suficiente Coraje" y el documental "Crudo" (sobre la movida pop de los 90) , Robertson se embarcó en "Venecos" como un proyecto "absolutamente independiente" y de "manera experimental". La película nació de un deseo de filmar desde la "mera necesidad" y sin un objetivo claro al principio.

Inspirado en los sucesos ocurridos en Santiago de Chile y en la situación global de la pandemia , el director se volcó en movimientos cinematográficos como la Nouvelle Vague francesa y el Neorrealismo italiano. Estos movimientos, que surgieron filmando "desde la carencia" y con pocos elementos , resonaron profundamente con Robertson, quien sintió que era el momento propicio para abordar la realidad del continente americano y la de los venezolanos de manera austera y real. El resultado es un "cine más humano, más cercano" , que busca la reflexión en lugar de la caricatura o los grandes efectos especiales.


Bianca Villarreal y la Esencia de Yumery

Uno de los puntos más conmovedores de la entrevista fue la participación de Bianca Villarreal, actriz principal de "Venecos" , quien interpreta a Yumery. Ilka Pacheco destacó la brillantez de Bianca, mencionando cómo su personaje es, en esencia, la historia de la película. Bianca explicó el proceso de trabajar sin un guion preestablecido, basándose en la improvisación y construyendo a Yumery desde su vulnerabilidad, como una madre que hace lo que sea por su hijo. La actriz subrayó que la película no busca "victimizar", sino "mostrar una cruda realidad" que muchos migrantes enfrentan. Su actuación, calificada de "orgánica" , genera una "incomodidad" en el espectador porque lo hace parte de esa "experiencia".

Retos en Cartelera y la Importancia del Cine Nacional

A pesar de la calidad y relevancia de "Venecos", John Robertson expresó su preocupación por la limitada proyección y los "horarios muy difíciles" en las salas de cine venezolanas, como las 2 de la tarde o las 10:30 de la noche. Hizo un llamado a que la ley del cine pueda apoyar más a estas producciones nacionales, enfatizando que es "cultura nacional" y es "importante".

Robertson también hizo una reflexión sobre la necesidad de que el cine latinoamericano deje de intentar "ser Hollywood" para encontrar su propio éxito, tal como lo ha hecho el cine chileno, que ha ganado Óscares al mirar a las historias posibles y a referentes de otras culturas.

¡No Te Pierdas "Venecos" y Apoya el Talento Nacional!

"Venecos" es un ejemplo claro de ese "cine de autor" necesario , que te hará sentir y reflexionar. Aunque la película estará "muy poco tiempo en cartelera" , John Robertson invita a todos a ir a las salas y "apreciar esta película".

¡Es tu turno de apoyar el cine venezolano! Busca "Venecos" en cartelera y sé parte de esta experiencia única.

¿Ya viste "Venecos"? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!

¡No te pierdas nada del #CineVenezolano!

¡Síguenos en nuestras redes sociales:

👉 @OctavoArte en YouTube

👉 @8voarte3 en Instagram

👉 8voarte3 en TikTok

#Venecos #CineVenezolano #JohnRobertson #BiancaVillarreal #Migración #CineDeAutor #ApoyaElCineNacional #8voArte #Entrevista #CulturaVenezolana #CineIndependiente

📽️ ¡El Cine Venezolano Brilla y se Expande! Festival ELCO, un Éxito Nacional e Internacional 🌍✨

El Festival de Cine Entre Largos y Cortos (ELCO) ha vivido una decimotercera edición (13) histórica, expandiéndose a diversas regiones del p...